La fecha de 29 de noviembre de 2012 pasará a la historia como el día en que la Asamblea General de Naciones Unidas decidió que Palestina, a través de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), pasara de ser una "entidad" a un "Estado" observador, pudiendo asistir de forma permanente a todos los periodos de sesiones de la Asamblea y teniendo libre acceso a la documentación relevante. Pero no tiene derecho a voto ni puede ser miembro de algunos de los principales órganos de la ONU como el Consejo de Seguridad o el Consejo Económico y Social.
¿En qué beneficia este nuevo status a Palestina? En principio sí podrá entrar a formar parte de algunos de los organismos o agencias especializadas del enmarañado sistema organizativo de la ONU, siempre y cuando sus estatutos lo permitan ya que no es un Estado de pleno derecho, como por ejemplo la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura (FAO), la Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) o la Organización Mundial del Comercio (OMC). La entrada en alguna de estas organizaciones internaciones le permitirá participar en la toma de decisiones sobre programas de ayuda internacional.
Pero el caso más curioso puede venir determinado por la posibilidad de Palestina de adherirse a algunos tratados internacionales, entre ellos el Estatuto de Roma que regula la Corte Penal Internacional (CPI), tribunal de justicia internacional permanente cuya misión es juzgar a las personas acusadas de cometer crímenes de genocidio, de guerra y de lesa humanidad. Palestina ha intentado presentar en muchas ocasiones ante la CPI denuncias contra políticos y militares israelíes
por crímenes de guerra y contra la Humanidad, pero no llegaron a
ninguna parte al no tener el estatus de "Estado parte". Ahora, si
finalmente se adhiere al Estatuto de Roma y dada su condición de Estado
observador, sí podrá plantear una cuestión de este tipo de forma
oficial.
La reacción por parte de Israel no ha tardado en llegar: le da carácter "simbólico" a la votación. No reconoce que la resolución de la ONU ha demostrado que los asentamientos israelíes en territorios ocupados y el muro de Cisjordania son ilegales, porque ahora implica que un Estado está ocupando otro Estado. Ya ha aprobado la construcción de 3.000 nuevas viviendas en asentamientos en Cisjordania y Jerusalén y ha amenazado con dejar de
transferir los impuestos y aranceles que recauda en nombre de la ANP.
Todo avance conlleva también sus inconvenientes, y uno de ellos sería que se ha creado un precedente al otorgar la condición estatal a una realidad que carece de territorio
definido y que no tiene control sobre el mismo a través de un sólo poder
político.
Es ahora el momento en el que palestinos e israelíes reanuden negociaciones directas para que Palestina tenga su propio estado independiente e Israel tenga derecho a vivir con seguridad dentro de sus fronteras.
![]() |
Dibujo: Raymond Burki |
Todo ha sido un pequeño primer paso en un largo camino. La solicitud para ser Estado miembro de la ONU debe
partir de Palestina y dirigirse al Secretario General, pero es
el Consejo de Seguridad quien la considera. Si ninguno de sus miembros
permanentes (China, Francia, Rusia, Reino Unido y EE. UU.)
se opone, la recomendación debe conseguir el voto afirmativo de nueve
de los 15 miembros del Consejo. Si sale respaldada, se remite a la
Asamblea General, donde deberá ser aprobada por una mayoría de dos
tercios.
Naciones Unidas reconoció el derecho a la autodeterminación del pueblo palestino en 1974. Han sido 38 largos años....
1 comentario:
Una gran noticia, esperemos que sirva para la paz, de una vez.
Publicar un comentario